gtag(){dataLayer.push(arguments);} gtag('js', new Date()); gtag('config', 'AW-

A diferencia de otros deportes, el tenis se puede practicar en distintas superficies. Esto le hace que pueda ser un deporte más imprevisible, puesto que cada pista tiene unas características muy concretas que pueden favorecer a tenistas determinados por su forma de jugar.

Ya sabéis a que nos referimos, ¿verdad? Sobre todo, en nuestro país. Todos sabemos, por ejemplo, que la tierra batida tiene las condiciones perfectas para el desarrollo de juego de Rafa Nadal y que esa es una de las razones por las que es el rey de la tierra batida. Ahora, en concreto, ¿de qué tipos de pistas estamos hablando? ¿Cuáles son sus características? Es lo que vamos a ver en este artículo.

Recuerda que, en Servicios Integrales Deportivos, somos expertos en la instalación de pavimentos de pistas de tenis, trabajando con diversos materiales, desde tierra batida a césped artificial y asfaltos, ¡consúltanos!

En este sentido, el tipo de superficie de una pista de tenis afecta en varias cuestiones. Por un lado, la velocidad de la pelota en el bote. Por el otro, la altura del propio rebote de la bola, lo que hace que los jugadores se tengan que adaptar a cada una de estas superficies. También es importante de cara a la velocidad con la que se mueve el tenista en la pista, su esfuerzo al correr y su capacidad de deslizamiento por la misma.

Las Pistas de Tenis, por Tipo de Superficie

Ahora, vamos a ver cuáles son las diferentes superficies de tenis consideradas oficiales. Es decir, aquellas en las que se disputan campeonatos y tornes en las categorías ATP, WTA o en el circuito Challenger, por poner algunos ejemplos.

Pista Dura o Asfalto

Comencemos por la pista más habitual que podemos encontrar dentro de los circuitos oficiales de tenis: la pisa dura o cemento. Son las más frecuentes de encontrar, entre otras cuestiones, porque son muy fáciles de mantener, tanto en el cuidado diario durante una competición, como a lo largo del año frente a factores climatológicos. Esto hace que sea mucho más resistente.

A pesar de que se hable como un único tipo de pista, la realidad es que la pista dura puede ser diferente entre sí. Por ejemplo, hay canchas duras que tienen una pequeña base acrílica, como sucede en la pista del Abierto de Australia, mientras que la pista dura de US Open tiene en su superficie una fina capa amortiguadora.

Esto hace que la velocidad de la bola sea más rápida en Australia y en US Open un poco más lenta y con una mayor influencia a los golpes con efecto. Independientemente de todo ello, las pistas duras se caracterizan por una velocidad de bola rápida y un bote de carácter medio.

Esto hace que la pista dura sea la idónea para jugadores versátiles, entre los que destacan Djokovic, Federer en sus tiempos y en el que por ejemplo se ve todo el potencial de jugadores jóvenes con Alcaraz.

Tierra Batida

La tierra batida, también conocida como pista de arcilla o polvo de ladrillo, es la segunda pista de tenis más común dentro de las competiciones oficiales. Debido a que se suele jugar en pista abierta y que requiere de cierto mantenimiento, la mayoría de estas competiciones se concentran en primavera y es muy común en Europa, especialmente en España.

La superficie en sí está realizada con una mezcla de esquisto, piedra y arcilla. Como hemos dicho, el mantenimiento de estas pistas es un hándicap frente a las de pista dura, puesto que tienen que regarse con frecuencia para que la superficie quede perfectamente compactada y uniforme.

Las pistas de tierra batida determinan notablemente el tipo de juego que se desarrolla en las mismas. Se trata del tipo de pista más lento que hay en el circuito, tanto en la velocidad de la pelota como en el desplazamiento de los jugadores a la hora de desplazarse, por lo que el esfuerzo del tenista es mayor. De la misma manera, el bote de la pelota es mucho más elevado que en el resto de superficies.

Eso hace que la tierra batida sea ideal para aquellos jugadores que juegan muy bien en el fondo de la pista, que tengan una gran capacidad de resistencia para jugar partidos más largos y cuyos golpeos con efecto induzcan a un bote más complejo de responder. Por todas estas cuestiones, Rafa Nadal es el mejor jugador de la historia en este tipo de pistas.

Pista de Hierba

La pista de hierba natural es la más difícil de mantener. Solo es viable en climas con lluvias frecuentes. Por si fuera poco, en las competiciones, se deteriora rápidamente con el paso de los partidos. Por todo ello, hay muy pocos torneos del circuito que se disputen en hierba, concentrándose principalmente en Inglaterra y en verano, siendo Wimbledon el torno de mayor referencia.

La velocidad es la característica fundamental de este tipo de pistas. Ya sea en la velocidad de la bola, como en los desplazamientos, le otorgan el título de pistas más rápidas. El deslizamiento al moverse también es importante, mientras que el bote de la pelota es muy bajo.

Por todo ello, en este tipo de superficies los puntos son mucho más rápidos, ya sea porque hay un mayor número de saques directos, como de puntos rápidos forzados por saque y bolea. Además de Federer o de Djokovic, ha habido otros especialistas en hierba, como el gran Pete Sampras.

Como puedes ver, los tipos de pistas de tenis determinan, en buena medida, la adaptación de los tenistas a sus cualidades. Por eso estamos ante un deporte mucho más complejo de lo que pueda parecer, donde las condiciones cambian y mucho la forma de jugar y de obtener el mejor rendimiento.